jueves, 6 de mayo de 2021

Robert Kurz y el colapso

 



 

Roberto Kurz planteaba en este libro, allá por el año 1991, que el colapso de la URSS no era una crisis de la forma de producción del “socialismo realmente existente”. Kurz identificó que los marxista-leninistas habían contribuido al logro de la modernización burguesa, que habían personificado su rol histórico de ayudantes necesarios para el proceso global de la acumulación del capital, allí donde se venía “complicando” por su retraso. Es decir, Kurz fue uno de los primeros en aportar una perspectiva diferente a los balances de uno y otro sector en disputa. Para el alemán el capitalismo occidental no había tenido ningún triunfo, más bien parte de su ayudantía comenzaba a mostrarle los límites del progreso de la modernidad. Kurz iba a pronosticar que ese colapso del socialismo real era nada menos que el comienzo del colapso generalizado de la forma de reproducción social mundial, que por cierto, podría sumergir en la completa oscuridad todo el siglo XXI. En esta obra va a poner en discusión el valor real de la “lucha de clases”, la inoperancia de los marxismos estancos, la importancia de ciertas categorías marxistas, etc. todo en medio de los cánticos triunfalistas defensores del fin de la historia, pero sin perder de vista la importancia de rescatar lo realmente valioso en Marx.

Kurz, uno de los padres de la teoría de la crítica del valor, nos advertirá de la lejanía en la que estamos con respecto a la búsqueda real de superación del modo de producción capitalista. Imposible no identificar en esta advertencia los obstáculos más notorios: populistas, marxistas falopas, obreristas, sindicalistas, progresistas, ya que la solución no será matar “burgueses” para que se termine el modo de producción que nos amenaza de muerte lenta pero agónica. Los dejo con Kurz:

 

“Es esperable que muchos estén de acuerdo en que la ´racionalidad sensible´se ha vuelto tan necesaria como un bocado de pan y que es justamente la lógica abstracta y emancipada de la rentabilidad la que destruirá el mundo. Pero el sujeto mercantil se desconcierta y se vuelve obstinado cuando cae en la consecuencia de lo que significaría el fin de la ganancia de dinero, es decir, de la conocida relación mercancía-dinero, por fuera de la cual no conoce otra forma de relación social ni quiere desarrollarla. La crítica del dinero es identificada inmediatamente sin sentido como una utopía, aunque sea todo lo contrario a eso en las condiciones existentes. ¿Cómo puede seguir esto en la práctica?, si esta pregunta fuera formulada con seriedad, podría llevar a resultados totalmente concretos en una discusión y un proceso práctico social. Pero se la expresa de forma retórica, peyorativa y defensiva.

Nadie puede afirmar conocer la vía regia para abandonar la miseria; nadie puede sacar de la galera un programa para la abolición de la mercancía moderna. Lo fatal es que todavía no hayamos comenzado a tener una discusión al respecto. ¿Cómo puede seguir esto en la práctica?, esta es una contrapregunta que está más que justificada, es torcida una y otra vez hacia la lógica destructiva dominante. Los pasajeros del Titanic quieren quedarse a bordo, y  la orquesta debe seguir tocando. Si verdaderamente estuviéramos al ´fin de la historia´, así no será un final feliz.

Ya no tiene objetivo oponer el mercado al Estado y el Estado al mercado. La incompetencia estatal o la incompetencia mercantil son idénticas, porque la forma de la reproducción social moderna perdió fundamentalmente su capacidad de funcionamiento y de integración”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario